martes, 4 de noviembre de 2014

EL CAMBIO CLIMATICO

Clima Vanguardia de América Latina 

Por Ricardo Lagos

SANTIAGO - América Latina puede haber capeado la desaceleración económica mundial pero, para muchos, el impacto potencial de calentamiento global, y las medidas necesarias para evitar sus peores efectos, puede socavar el frágil equilibrio político, económico y social de la región - y hacer retroceder años del progreso.

Pero la prosperidad económica y las medidas para mitigar el cambio climático no tienen por qué ser mutuamente excluyentes. De hecho, el ciclo electoral actual en América Latina, junto con la Conferencia sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, que se celebrará en diciembre en Lima (Perú), es una oportunidad para la región y así  demostrar cómo los países pueden beneficiarse de una economía baja en emisiones dañinas, reducir los riesgos climáticos , y construir la prosperidad a largo plazo.

Los países de América Latina no están empezando desde cero. La mayoría de los gobiernos ya están elaborando políticas y la elaboración de legislación sobre el cambio climático. México fue el primer país emergente para aprobar una ley integral sobre el cambio climático, en 2012, apuntando a una reducción del 30% en las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2020. Brasil recientemente tuvo éxito en la reducción de la deforestación amazónica, y las emisiones netas de dióxido de carbono han disminuido significativamente como resultado. Uruguay planea generar el 90% de su electricidad de fuentes renovables para el año 2015, mientras que Chile tiene como objetivo generar el 20% de su energía con energías renovables para el año 2025.

Como ciclo electoral de América Latina en el  2014 llega a su fin, los nuevos gobiernos de Bolivia, Brasil, Colombia y Costa Rica, y los candidatos presidenciales en Uruguay estarán en condiciones de liderar el cambio climático. Por lo menos, deben evitar estrategias que socavan innecesariamente el clima existente y las políticas ambientales. En el mejor de los casos los  líderes latinoamericanos pueden facilitar activamente la próxima Conferencia de Lima,  con la sugerencia  para los delegados de lograr un proyecto de acuerdo para un nuevo tratado global, que finalizará en París el próximo año.

El acuerdo tiene que ser a la vez ambicioso y justo, con el fin de formar la base para una respuesta global al cambio climático que no ponga en peligro la prosperidad futura de cualquier país.

Pero la Conferencia de Lima se puede hacer mucho más que enmarcan un nuevo tratado sobre el clima. Se puede poner en marcha una importante campaña para promulgar legislación sobre el clima en toda América Latina que debería bajar las emisiones de carbono, y hacer de esas sociedades  lugares económicamente resistentes. Lejos de poner el freno al crecimiento económico, una campaña coordinada legislativa debe ser visto como un requisito previo esencial para el desarrollo sostenible, especialmente en América Latina. Esa fue la premisa central del informe insignia del mes pasado de la Comisión Mundial sobre la Economía y el Clima, presidido por el ex presidente de México, Felipe Calderón, que hizo un argumento económico convincente para la lucha contra la acción por el clima y la reducción de los riesgos climáticos.

La legislación sobre el cambio climático también proporciona un medio para reflejar las preocupaciones más amplias de los ciudadanos de América Latina, y para ganar su apoyo. La legislación puede enviar señales positivas para el sector privado también, incluidos los inversionistas extranjeros, que pueden ser clave en lograr un cambio de gran alcance. Adecuadamente motivados, los inversionistas pueden aumentar la energía renovable; invertir en el transporte urbano sostenible; fomentar la innovación; crear puestos de trabajo en tecnologías más limpias; aumentar la productividad; y ayudar a cambiar  en la región  de su dependencia de los recursos naturales finitos.

El proceso legislativo puede también reforzar la influencia diplomática de la Asociación Independiente de América Latina y el Caribe en las negociaciones de clima de la ONU. AILAC, que comprende Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Panamá y Perú,  y puede ser una voz crítica en todo el mundo para los cortes en las emisiones de gases de efecto invernadero sobre la base de las responsabilidades diferenciadas de los países. La llamada  "Tercera vía" de AILAC está ganando terreno y podría resultar decisiva en la consecución de un acuerdo global.

Sin embargo, si este nuevo enfoque es ser creíble, la retórica progresista de AILAC en la ONU debe ser apoyada por la acción climática en los países. Es de vital importancia que los gobiernos no ven la lucha contra el cambio climático y reforzar el crecimiento económico como objetivos contradictorios. Ellos no tienen que desmantelar la legislación medioambiental vigente, debilitar las políticas climáticas incipientes, o favorecer a los combustibles fósiles a través de fuentes de energía limpia para asegurar la prosperidad. La reciente aprobación de un impuesto sobre el carbono en Chile sugiere que los políticos entiendan cada vez más presente.

Un indicador evidente de progreso será si los gobiernos pueden incrementar al mismo tiempo el ingreso per cápita y reducir las emisiones per cápita. 

A medida que este enfoque surga de las conversaciones de Lima, los países latinoamericanos tienen una gran oportunidad para mostrar su compromiso con el cambio legislativo en el país relacionado con el asunto del clima, y para alcanzar ambiciosos objetivos climáticos a nivel mundial.

Si los nuevos líderes de la región realmente desean mostrar su compromiso con el cambio climático, ¿qué mejor manera de disipar los temores económicos de esas  acciones sobre el cambio climátic? Al actuar ahora, van a establecer  en sus países - y el resto del mundo - un nuevo curso de acción, dando lugar sociedades prósperas, integradoras en esta década y más allá.

No hay comentarios:

Publicar un comentario