lunes, 10 de noviembre de 2014

LA CUMBRE DE LA APEC




Por KEVIN RUDD
Primer Ministro de Australia

BRISBANE - La importancia de la próxima Cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico en Beijing no consiste tanto en lo que está en la agenda de APEC como en lo que sucede en las líneas laterales. 

Las reuniones entre el presidente de China, Xi Jinping, y el presidente estadounidense, Barack Obama; así como las reuniones de Xi con el primer ministro japonés, Shinzo Abe, se ciernen especialmente importante. Estas relaciones bilaterales constituyen gran parte del trasfondo estratégico de la seguridad en el Asia Oriental en un momento en que la estabilidad geoestratégica a largo plazo de la región ha sido cuestionado.

La realidad central es que la región del Asia-Pacífico cuenta con un grupo de rápida economía globalizada  en el siglo XXI que se sientan en la parte superior de un conjunto de tensiones nacionales de este siglo. Esa contradicción es importante para el mundo entero, ya que la región representa alrededor del 60% de la producción mundial. Económicamente hablando,  a donde va el Asia hacia el futuro, el mundo seguirá.

Pero  el Asia es el hogar de una multiplicidad de conflictos territoriales sin resolver. Es el epicentro de las tensiones subyacentes derivados del ascenso de China y su impacto en los Estados Unidos,  y el poder establecido de la región desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. De hecho, muchas de las disputas territoriales de la región de China contra sus aliados de Estados Unidos.

En términos más generales, las grietas de la región son endémicas: una península coreana dividida; las disputas territoriales entre Rusia y Japón,  disputas entre China y Corea, y también entre  China y Japón; las circunstancias únicas de Taiwan; y las  reclamaciones del derecho marítimo en conflicto en el Mar del Sur de China donde participan China, Filipinas, Indonesia, Brunei, Malasia, Vietnam y Taiwán. Hay también de larga data las disputas fronterizas entre China y la India, y entre la India y los aliado de China como Pakistán.

Como si eso no fuera lo suficientemente preocupante, Asia se ha convertido en el próximo bazar mundial de armas, con los gastos militares en la región ahora más altos que en Europa. Por otra parte, seis estados asiáticos tienen armas nucleares.

Tanto el tono y el contenido de la relación entre China y Estados Unidos son una causa de esas preocupaciones. China alega que es objeto de una política de los Estados Unidos de aislamiento y contención. Apunta a la estrategia de "reequilibrio" de Estados Unidos, a militares y / o apoyo diplomático para los países con los que China tiene disputas territoriales bilaterales, y el apoyo de Estados Unidos para la revisión de su post-Segunda Guerra Mundial "constitución de la paz" del Japón como un precursor de lo que China considera un rearme japonés significativo.

Los chinos ven también el equivalente comercial de contención en la propuesta por Estados Unidos en la Asociación Trans-Pacífico, que incluye a Japón, pero excluye a China. Por otra parte, los líderes chinos apuntan a lo que considera como intrusiva diplomacia estadounidense de derechos humanos destinado a fomentar la protesta política dentro de China (incluyendo Hong Kong) y socavando la legitimidad interna del régimen.

Los EE.UU., no es de extrañar, sobre  las disputas  de estas afirmaciones. Para empezar, los EE.UU. sostiene que es los diversos estados de Asia Oriental que han buscado activamente el apoyo estadounidense a su seguridad, debido a sus preocupaciones colectivas sobre China. Por otra parte, los EE.UU. insiste en que no está conteniendo a China (como lo hizo la Unión Soviética); por el contrario, el ascenso económico de China se ha visto facilitada por el acceso a los mercados de Estados Unidos, así como a los mercados mundiales a través del apoyo estadounidense a la adhesión de China a la Organización Mundial del Comercio.

En materia de derechos humanos, los EE.UU. sostiene que hay de hecho diferencias fundamentales que existen entre las tradiciones políticas de los dos países y los sistemas actuales. Pero, en opinión de América, esto es muy diferente de una estrategia nacional organizada para socavar al Estado chino y a sus instituciones.

Por estas razones, el déficit estratégico de confianza bilateral está creciendo.  El Presidente Xi, en su haber, ha avanzado lo que él describe como un concepto de "un nuevo tipo de gran relación de poder", que trata de evitar lo que otros han llegado a la conclusión que es casi inevitable  un conflicto a largo plazo entre una potencia emergente (China ) y el poder establecido (América).

Es imprescindible que ambas partes tratan de cerrar el déficit de confianza. Si lo hace, exige un marco de lo que yo llamo "el realismo constructivo."

Dicho marco abarca un  realismo acerca de las áreas de contención definidos por los intereses nacionales en conflicto significativos y los valores. Estos temas simplemente deben gestionarse pacíficamente a través del tiempo, hasta que el capital político suficiente haya sido creado en el resto de la relación para hacer frente a ello directamente.

Al mismo tiempo, es "constructivo" en el sentido de identificar áreas de suficientes elementos comunes para crear nuevos bienes públicos, tales como los tratados bilaterales de inversión, una península de Corea no nuclear, y un acuerdo global sobre el cambio climático. Un enfoque realista constructiva también debería comenzar a esbozar las líneas generales a largo plazo  o sea un concepto sobre la  "seguridad común" para el este de Asia.

Las perspectivas para las relaciones entre China y Japón aparece algo mejor. Hace apenas unos meses la relación bilateral se había hundido a una de todos los tiempos de la posguerra bajo, debido a un cóctel tóxico de las disputas territoriales sobre las islas Diaoyu / Senkaku,  y la manipulación de su historia de tiempos de guerra (visitas ministeriales particularmente primos a la polémica de Japón Santuario Yasukuni), y los temores chinos sobre el rearme japonés.

Pero ahora ambos gobiernos parecen haber reconocido el creciente riesgo de un conflicto no deseado en los mares y el espacio aéreo alrededor de los territorios en disputa, dada la gran concentración de activos navales y aéreas en un espacio limitado y la ausencia de protocolos eficaces para gestionar los incidentes y evitar que se escalada. Ambas partes han llegado a la conclusión de que el conflicto armado aún limitado sería desastroso.

Por otra parte,  Japón y China enfrenta una creciente incertidumbre económica, que han reconocido que tiene sentido para la segunda y tercera economías más grandes del mundo para eliminar los principales obstáculos políticos a la expansión del comercio y las inversiones bilaterales. 

Por estas razones, si no hay indelicadezas diplomáticas al último minuto, la Cumbre de la APEC es probable que represente el inicio de un deshielo formal en las relaciones entre China y Japón.

La Cumbre de APEC, es una iniciativa diplomática de Australia que puso en marcha hace 25 años, fue concebida originalmente como un foro exclusivamente económico. Afortunadamente, también se ha convertido en un foro anual entre los Estados Unidos, China, Japón, y otros para  participar  en las cuestiones fundamentales de la estabilidad estratégica a largo plazo de esa zona conflictiva. El futuro de la economía de la región y la economía mundial - y la estabilidad  - serán poderosamente inflenciadas por el resultado de estas deliberaciones.


domingo, 9 de noviembre de 2014

ROJAS y la TENTACION TOTALITARIA





El doctor Rojas vino a Venezuela invitado por Cedice Libertad para dictar una conferencia sobre su último libro: La Tentacion Totalitaria, conferencia que tuvo lugar ester martes. De formación marxista-leninista en su juventud y tener que salir del país tras el derrocamiento de Salvador Allende, pronto rechazó el comunismo y encontró su casa en la ideología liberal. La Tentación Totalitaria intenta explicar, desde un relato personal, el por qué la atracción del totalitarismo y cómo termina convirtiéndose en cárcel y en muerte.
¿Se puede considerar que detrás de toda tentación totalitaria hay una conexión religiosa?
-Todas las grandes ideologías, como el comunismo, lo que proponen es un ideal religioso; la reproducción del paraíso en La Tierra. Se espera la llegada de ángeles que van a poblar ese mundo fantástico; paradisíaco, que sería el comunismo. Eso le ha dado la fuerza a estas ideologías. Es una vieja aspiración del ser humano. Superar todos los problemas, las envidias; todo aquello que hace pecar en nuestras vidas. Esa es la base de esa tentación que ha estado en el nazismo, el comunismo, el islamismo militante. Eso fue lo que a mí me llevó a incorporarme en este tipo de movimiento.
¿Es una especie de garantía el concepto del hombre nuevo para esta gente?
-La idea del hombre es la idea de la creación de un hombre distinto; un verdadero ángel que puebla la tierra. Los nazis lo llamaban el “superhombre”; el ario puro, la nueva raza. El Che Guevara hablaba de estos hombres que van a salir de la reeducación socialista. Esa idea es la más peligrosa de todas las doctrinas totalitarias.
-Porque con ese modelo inalcanzable; por supuesto, para el hombre común y corriente como tú, como yo, reprimen al ser humano, lo encarcelan; lo meten en campos de concentración. Lo obligan a ser educado por ese Estado que quiere crear el hombre nuevo; te quitan tu libertad y la mía para construir ese modelo utópico.
-Se trata de una idea genocida que habla de la destrucción de los seres humanos reales como somos; con nuestras grandezas y pequeñeces, para crear ángeles que nunca van a existir y es por eso que terminamos en infiernos.
¿Usted cree que detrás de estos movimientos hay gente con buenas intenciones?
-Pero claro; gente que quiso cambiar al mundo totalmente: Stalin, Lenin; yo cuando tenía 16 años; seguro, Fidel Castro. Todos se dejaron llevar por la idea de un paraíso en La Tierra. Esa es la tragedia, que yo trato de explicar: cómo de idealistas se convierten en tiranos; en verdugos; en administradores de campos de concentración por realizar ese sueño. Esa es la paradoja de todos estos movimientos.
-No son un montón de bandidos que se unen para hacer maldades. Los más peligrosos son aquellos que creen tener la bondad y la verdad absoluta consigo mismo; que creen que pueden hacer todo lo que hacen para que la humanidad progrese; que pueden crear campos de concentración para apurar el camino a ese paraíso que un día va a llegar. Esas son las bases de esos movimientos revolucionarios; que son muy peligrosas.
¿Por qué el totalitarismo utiliza la idea del determinismo científico?
-Esa es una idea básica del marxismo y una idea que creó Marx, y que se trata de una idea profundamente religiosa; la religión del cristianismo: ven la historia como un proceso de salvación donde perdimos El Paraíso; lo que Marx conoció como el comunismo primitivo; pasando luego por un largo período aquí en La Tierra de sufrimientos, “un valle de lágrimas” nos dice la religión, o las sociedades de clases, nos dice el marxismo, y todo esto es la preparación de la vuelta al cielo en la religión y de la reproducción del reino del cielo en La Tierra, nos dice el comunismo.
-Esta es una matriz completamente religiosa. El marxismo constituye una religión atea. Apela a todo el sentimiento de fe, creencia; pero lo lleva al fanatismo y lo lleva a ese punto que nunca debe llevarse: a tratar de construir el cielo en La Tierra; porque como dijo Jesús muy sabiamente: mi reino no es de este mundo; y los reinos de acá tienen que ser humanos, a la medida tuya y mía; de hombres como somos y no de ángeles que nunca van a existir – porque los ángeles no son de este mundo.
¿Cuál es la lógica detrás de la violencia del totalitarismo?
-La lógica es esa. Imponer un modelo imposible; crear sociedades perfectas; crear hombres perfectos. Eso fue lo que llevó al nazismo a matar judíos, gitanos; gente imperfecta; para construir la raza superior. Eso fue lo que llevó a Fidel Castro y al Che Guevara a crear campos de concentración, para aquellos que, precisamente, no eran los hombres nuevos. Todos aquellos que ellos consideraban defectuosos.
-Eso fue lo que llevó a Pol Poot, a Mao a crear enormes infiernos: el Gulag, los campos de muertes; son todos intentos de crear un ser humano distinto, nuevo; donde se elimina todo aquello que es propio de nuestra vida normal para crear esos hombres, totalmente entregados a la revolución. Esos hombres nunca van a existir; porque los seres humanos somos como somos; poseemos la naturaleza que somos y tenemos que construir sueños, y sociedades a nuestra medida; no a la medida de locuras ideológicas de alguien que quiere crear ese tipo de fantasía en La Tierra.

NOTICIERO DIGITAL

viernes, 7 de noviembre de 2014

Como que no hay que sentarse mucho






El nuevo dicho médico “sentarse equivale hoy a lo que fue fumar” no es una exageración, dice la edición de octubre de la “Mayo Clinic Health Letter”. Si bien la mayoría de personas no fuma, todos se sientan y muchos lo hacen diariamente durante bastante tiempo. De hecho, muchos empleados permanecen sentados durante 15 horas al día.
En los últimos 15 años, muchas investigaciones han esclarecido que el acto de sentarse representa un grave riesgo para la salud, incluso entre quienes tienen un peso normal y hacen ejercicio habitualmente. Se ha vinculado a 34 afecciones y enfermedades crónicas con el hecho de permanecer sentado excesivamente. Un estudio reciente comparó a personas adultas que pasan menos de dos horas al día viendo televisión con quienes invierten más de cuatro horas haciéndolo. Después de realizar los ajustes para obesidad, edad y otros factores de riesgo, quienes pasaron más tiempo frente a la pantalla tuvieron:
Al revisar las investigaciones relacionadas con el acto de sentarse y el cáncer, se encontró una relación entre cada aumento de dos horas diarias de permanecer sentado con:
Otras investigaciones demostraron que permanecer sentado durante mucho tiempo puede invalidar varios de los beneficios para la salud del ejercicio moderado. Un estudio comparó a adultos que pasan menos de una hora al día frente al televisor frente a quienes pasan siete o más horas diarias viendo televisión. Las personas que veían más televisión corrían un riesgo 68 por ciento mayor de morir durante el período del estudio que quienes la veían durante el menor tiempo. El riesgo de fallecer disminuyó ligeramente, a 61 por ciento, en las personas que veían televisión durante 7 o más horas diarias y hacían ejercicio moderado durante una hora al día. Calculado de otra manera, los autores del estudio estiman que permanecer sentado continuamente durante una hora anula el beneficio de 15 minutos de ejercicio moderado.
Los estudios son preliminares y deben validarse para ofrecer una visión más clara de los riesgos vinculados al hecho de sentarse. No obstante, el mensaje subyacente es cada vez más claro: es importante para la salud hacer ejercicio a diario, pero también hay que prestar atención al tiempo que uno permanece sentado.
mayo_clinic__logo

ONU y las TORTURAS

ONU cuestiona a Venezuela sobre supuesta tortura a detenidos tras protestas

ONU cuestiona a Venezuela sobre supuesta tortura a detenidos tras protestas<br>
Fecha 06/11/2014 10:26:00 p.m.
El Comité contra la Tortura de Naciones Unidas cuestionó hoy a Venezuela sobre las alegaciones de que los más de 3.000 detenidos durante las protestas del pasado febrero sufrieron torturas o tratos crueles y degradantes. 

Por primera vez desde hace doce años, Venezuela compareció ante el Comité contra la Tortura de la ONU, que entre este jueves y viernes revisará si el Estado cumple con la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

Durante su presentación inicial, el jefe de la delegación, José Vicente Rangel Avalos, viceministro de Política Interior y Seguridad Ciudadana, afirmó rotundo que la "Revolución Bolivariana es garante absoluta del disfrute de los derechos humanos de todas y todos".

"En nuestro país contamos con un modelo policial y de seguridad humanista que respeta de manera irrestricta los derechos humanos", aseveró el ministro.

Una afirmación que fue rebatida minuciosamente a través de preguntas específicas por Jens Modvig, relator del informe sobre Venezuela.

"Hay alegaciones de que durante los disturbios de febrero hubo más de 3.000 detenciones, y que estas personas fueron desnudadas, amenazadas de violación, no se les permitió tener acceso a un médico ni a un abogado, ni contactar con su familia, y otras alegaciones de tortura. ¿Qué salvaguardas se aplicaron para prevenir la tortura?", cuestionó.

Varias ONG nacionales e internacionales han denunciado reiteradamente dichas violaciones, que se producen a menos de un año de que entrara en vigor la Ley Especial para Prevenir y Sancionar la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes en el país, norma que el viceministro presentó profusamente.

El relator recordó que la "ley doméstica" establece la prohibición de la tortura cuando la persona está "bajo custodia de las autoridades", pero preguntó qué normas se aplican cuando la persona no está oficialmente detenida.

¿Si se alegan torturas sin estar en custodia se investiga?, cuestionó.

En la misma línea, el experto dijo que le consta que se han denunciado "muchas más" de las 183 violaciones a los derechos humanos y 166 casos de malos tratos oficialmente registrados, "¿es así?,"¿cuántas"?

Precisamente, otra experta, Felice Gaer, recordó que "solo 12 funcionarios públicos han sido condenados por violaciones a los derechos humanos en la última década cuando en el mismo periodo ha habido más de 5.000 denuncias".

Por otra parte, Modvig cuestionó que la Comisión Nacional de Prevención de la Tortura no sea independiente del Gobierno, dado que casi la mitad de sus miembros son representantes del Ejecutivo.

"De sus 13 miembros, 6 son representantes del gobierno y por lo tanto surgen dudas respecto a su independencia".

En la misma línea, el relator cuestionó sobre la independencia de los médicos que examinan a las supuestas víctimas, "¿cómo se les escoge? ¿Quién les paga?", así como de los servicios forenses que examinan las evidencias.

Además de Modvig, los expertos Abdoulaye Gaye, Essadia Belmir y Gaer preguntaron sobre el sistema judicial y cuestionaron que pueda ser independiente cuando hay "al menos" un 15 % de sus miembros que son contratados temporales que pueden ser relevados en cualquier momento.

"El caso de la juez María Lourdes Alfioni es increíble, es la primera vez que yo escucho algo así. ¿Una juez detenida, agredida y violada por ejercer sus funciones?", aseguró Gaye.

"¿Ustedes no creen que este caso socava la independencia del resto de magistrados?, preguntó Gaer, a su vez.

El experto Alessio Bruni ahondó en el "total abarrotamiento del sistema penitenciario" y citó el caso de una cárcel creada para acoger a 700 reos y donde viven 7.000.

El presidente del Comité, Claudio Grossman, preguntó si es correcto que el 60 % de los 53.000 reos no han sido aún juzgados y criticó este retraso del sistema judicial.

Por su parte, Belmir recordó los documentados ataques sexuales a las reas femeninas y las mujeres en detención.

Gaer también se refirió al caso de "presos de alto perfil como Leopoldo López" y criticó, entre otras cosas, que se les mantenga en confinamiento asilado.

Todos exhortaron a Venezuela a extender una invitación al Relator contra la Tortura y se cuestionaron porqué no han aceptado ninguna de las peticiones de visita de los 8 relatores que lo han solicitado.

EFE

VACUNA y el EBOLA

Gran ensayo clínico de la vacuna contra ébola empieza el lunes en Ginebra

Gran ensayo clínico de la vacuna contra ébola empieza el lunes en Ginebra<br>
Fecha 06/11/2014 10:21:00 p.m.
Un nuevo ensayo clínico a gran escala de una de las dos vacunas experimentales más prometedoras contra el ébola empezará el próximo lunes en Ginebra, después de que el regulador suizo lo autorizase este jueves con un total de 115 participantes. 

También en Suiza, en este caso en el Hospital Universitario de Lausana, se efectúa desde hace poco el ensayo con la otra vacuna candidata (chAD3-ZEBOV), prevista con 120 voluntarios.

Los dos ensayos han recibido el visto bueno de la agencia pública suiza que regula los nuevos fármacos, Swissmedic, tras determinarse que ambas vacunas son las únicas que de momento reúnen los criterios para ser probadas con relativa confianza en los seres humanos.

La jefa del centro de vacunas del Hospital de Ginebra y responsable del último ensayo aprobado, Claire-Anne Siegrist, reconoció hoy que la velocidad a la que se están intentando probar la seguridad y eficacia de estas vacunas carece de precedentes, pero aseguró que no se está haciendo a costa de su calidad y seguridad.

Completar todas las fases de un ensayo clínico hasta que las autoridades reguladoras aprueban la comercialización de un medicamento o vacuna puede llevar decenas de años y costar cientos de millones de dólares, pero la gravedad de la epidemia de ébola en Africa Occidental ha obligado a acelerar el procedimiento.

La nueva vacuna que se probará en Ginebra es la VSV-ZEBOV, desarrollada por la Agencia de Salud Pública de Canadá, que ha donado 800 dosis a la Organización Mundial de la Salud (OMS), almacenadas en la farmacia del Hospital de Ginebra.

El derecho de patente está actualmente en manos de un laboratorio de Estados Unidos.

Siegrist sostuvo que esta vacuna es la más prometedora de todas en las que se ha trabajado en los últimos años en experimentos con monos.

"Todos los monos vacunados y expuestos a dosis mortales del virus del ébola sobrevivieron y el resto (de los que participaron en el experimento) murieron. Tampoco se han detectado efectos secundarios en animales pequeños ni monos", explicó la especialista.

En el curso de la actual epidemia, que estalló el pasado marzo en Guinea, se administró a algunos enfermos esta vacuna -bajo el criterio ético de su "uso compasivo"- en dosis mucho más elevadas de las que se inocularán en Ginebra, con episodios de fiebre durante el primer día como único efecto secundario, agregó.

El primer y único país donde ya se prueba con esta vacuna es Estados Unidos, donde ha sido administrada a doce voluntarios, de los que "algunos no han presentado síntoma y otros han mostrado un estado gripal durante un día", agregó Siegrist.

Sin embargo, el equipo que dirigirá el ensayo en Ginebra está preparado para actuar frente a "efectos secundarios imprevisibles" y para ello cuenta con un protocolo de seguridad extrema de 250 páginas, "para que si algo ocurre se identifique muy rápido", indicó la responsable.

En total, participarán 115 voluntarios en Ginebra, frente a 60 previstos en Estados Unidos, otros 60 en Gabón, 40 en Kenia y 30 en Alemania.

En Ginebra, la primera semana del ensayo empezará con cuatro voluntarios para luego adoptar un ritmo de 15 por semana.

Tras recibir la vacuna, permanecerán 90 minutos en observación y, en caso de que todo vaya bien, deberán retornar al hospital los dos días siguientes, más tarde una y dos semanas después de la inyección y, finalmente, al mes, tres y seis meses.

Ese periodo se considera suficiente para controlar cualquier reacción adversa del organismo pues los síntomas alérgicos aparecen en los primeros minutos o bien horas después de recibir la dosis, los síntomas inflamatorios en 24 horas y después "la estimulación de la vacuna disminuye, así como el riesgo de efectos secundarios".

Siegrist se mostró confiada en que el alcance de este ensayo será suficiente para saber lo que se necesita sobre esta vacuna -en términos de seguridad, cantidad de la dosis y respuesta inmunológica-, antes de pasar a una segunda fase con decenas de miles de personas en los países afectados por la epidemia, donde se probaría su nivel de eficacia.

Ello en caso de que los resultados en Suiza y otros países sean positivos, lo que se podría saber en diciembre.

Por razones éticas, los responsables del ensayo han decidido que darán prioridad entre los voluntarios al personal sanitario que tenga previsto viajar a Liberia, Sierra Leona o Guinea para luchar contra esta enfermedad, que ha causado más de 13.000 infectados y cerca de 5.000 muertos. 

EFE

jueves, 6 de noviembre de 2014

GOBERNADORES CON ASPIRACIONES PRESIDENCIALES






Varios gobernadores con posibles aspiracioenes presidenciales están siendo sometidos al escrutinio de los votantes en las elecciones de medio-término del 4 de noviembre.
Uno de ellos es el gobernador conservador de Wisconsin, Scott Walker, quien se encuentra en una de las varias carreras gubernativas estrechas en EE.UU. que podrían resonar en la elección presidencial de 2016.
Una victoria de Walker sobre la empresaria demócrata María Burke podría impulsar al republicano con miras a 2016, mientras que una pérdida significaría casi con toda seguridad el fin de sus aspiraciones a la Casa Blanca.

En Florida, el exrepublicano Charlie Crist busca arrebatarle la gobernación al conservador Rick Scott.
De ocurrir, le daría al Partido Demócrata su primera victoria en elecciones para gobernador en 20 años en ese estado. Esto pondría a Florida, un estado clave por su gran población de la tercera edad e hispanos, en territorio amigo para los demócratas en 2016.

Este martes se eligen gobernadores en 36 estados.
Varias campañas generaron apariciones de los posibles candidatos a la Casa Blanca, entre ellos Hillary Rodham Clinton y el gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie.

Otro gobernador que ha figurado en la discusión para 2016, John Kasich de Ohio, parece dirigirse hacia un segundo término en gran medida por el crecimiento económico constante y el desempleo en contracción en su estado.
Ohio es otro importante campo de batalla presidencial, ya que sus votantes ni son fieles republicanos ni demócratas.

En otro estado clave, el gobernador demócrata de Colorado, John Hickenlooper, se encuentra en una apretada carrera con el retador republicano Bob Beauprez.
Los republicanos ven también una oportunidad para reclamar la oficina del gobernador de Illinois, el estado del presidente Barack Obama, por primera vez en más de una década.

Gobernadores republicanos, por su parte, se enfrentan a duras batallas de reelección en Kansas, Michigan, Pennsylvania y Maine.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

OBAMA y la REFORMA MIGRATORIA







Después de un día decepcionante de la Elección por su Partido Demócrata, el presidente Barack Obama dijo que él puede firmar una orden ejecutiva sobre la reforma migratoria, por lo que el Congreso controlado por los Republicanos puede llevar el tema por sí solo. 

Desde la Casa Blanca el miércoles por la tarde,  el Presidente Obama dijo a los periodistas que está dispuesto a autorizar un proyecto de ley sobre la reforma migratoria por sí mismo con el fin de poner en marcha los legisladores en la Cámara de Representantes y el Senado para trabajar en una adecuada solución. 

"Si, de hecho, el liderazgo republicano quiere ver a una ley de inmigración aprobada, que ahora tienen la capacidad de transmitirlo," Obama dijo eso esta semana horas después de que el Partido Republicano obtuvo una mayoría en la Cámara y el Senado. 

La ausencia de cualquier esfuerzo inmediato, sin embargo,  dijo el Presidente. Obama que va a firmar una orden ejecutiva en materia de inmigración antes de que finalice el año. En ese momento, dijo, ya que al Congreso le será difícil para lograr  su propio proyecto de ley para reemplazar la acción de la administración. 

"He dicho consistentemente que es mi preferencia y profundo interés ver un proyecto de ley de reforma migratoria integral", dijo Obama, de la talla de la que espera haría fuerza en la frontera sur de los Estados Unidos, sino también poner en marcha un marco para extranjeros indocumentados a y, finalmente, obtener la ciudadanía. 

El Presidente. Obama ha buscado una reforma migratoria desde su primer mandato, pero los esfuerzos durante los últimos seis años se han estancado en el Congreso, en gran parte gracias a los legisladores del Partido Republicano. Ahora, con la obtención del control del Partido Republicano en la Cámara Bja y el Senado después de las elecciones de medio término de esta semana, dijo Obama durante presentar esa ley el miércoles aunque él cree que el presidenta de la Cámara, John Boehner (R-Ohio) fue sincero sobre la realización de la reforma en los últimos meses, y la Casa Blanca va a escribir sus propias reglas en lugar de esperar a que el Congreso entrante trate de  lograr ese asunto.

Vladimir Putin en primer lugar





De las 72 personalidades recogidas en la lista, nueve son mujeres, el mismo número que el año pasado

El presidente ruso, Vladimir Putin, volvió a ganar al de Estados Unidos, Barack Obama, al encabezar la lista de más poderosos anunciada hoy por la revista Forbes, que además incluye, por primera vez, al líder del Estado Islámico.
La lista recoge a 72 personalidades mundiales teniendo en cuenta el dinero que controla, la cantidad de gente a la que impactan sus decisiones y la esfera de su influencia, según informó Forbes al difundir hoy el ránking anual.
No ha habido cambios en las primeras cinco posiciones respecto a la lista del año pasado. A Putin y Obama le siguen el presidente chino, Xi Jinping, el papa Francisco y la canciller alemana, Angela Merkel.
De Putin, Forbes destaca su decisión de anexar Crimea a Rusia y la firma de un acuerdo para construir un gasoducto con China, en un proyecto que requiere una inversión de 70.000 millones de dólares, "el mayor de todo el planeta".
Al igual que en la lista del año pasado, hay cuatro latinoamericanos: el papa Francisco, el empresario mexicano Carlos Slim (14), y la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff (31), y el gobernante de México, Enrique Peña Nieto (60).
Este año, en cambio, no figura entre ellos el narcotraficante mexicano Joaquín "El Chapo" Guzmán, un habitual en esta lista y que en 2013 ocupó el puesto 67. Ahora está en la cárcel después de haber sido detenido en su país el pasado 22 de febrero.
Por edades, el más viejo es el rey de Arabia Saudí, Abdalá bin Abdulaziz, con 90 años, que ocupa el puesto 11, y el más joven es el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, de 30 años y en el lugar 22.
A Zuckerberg le sigue de cerca en edad el presidente norcoreano, Kim Jong-un, con 31 años y que ocupa el puesto 49.
Muy arriba se encuentran los responsables de las políticas monetarias de Estados Unidos y Europa, Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal, en el puesto 6, y Mario Draghi (8), presidente del Banco Central Europeo.
Las doce nuevas incorporaciones a la lista de este año incluyen al líder del grupo terrorista Estado Islámico (EI), Abu Bakr al Bagdadi, que ocupa la posición 54.
El "califa" del EI se incorpora este año teniendo en cuenta la cantidad de territorio que controlan los yihadistas en Siria y en Irak y la "nada despreciable cantidad de efectivo" que consigue en los campos de producción petrolera que conserva.
Pero la revista reconoce que su incorporación a la lista podría considerarse como la "más débil" teniendo en cuenta "su probable esperanza de vida".
Entre los recién llegados se encuentran también el fundador del grupo chino Alibaba, Jack Ma, que ocupa el puesto 30; el presidente de Egipto, Abdelfatah al Sisi, en el lugar 51, y el primer ministro de India, Narendra Modi (15).
Los responsables de Google Sergey Brin y Larry Page comparten el noveno lugar, el primero del mundo de los negocios si se excluye a Bill Gates, que ocupa el puesto 7 y está más dedicado ahora a su labor filantrópica.
Inclusive, Brin y Page son más poderosos para la revista Forbes que el primer ministro británico, David Cameron (puesto 10), del rey saudí y de uno de los más importantes magnates de Estados Unidos, el multimillonario Warren Buffet (12).
Las 72 personalidades incluidas reúnen una fortuna colectiva de 790.000 millones de dólares. Los responsables de Google tienen 30.000 millones de dólares cada uno, pero a Buffet se le calcula una fortuna de 70.000 millones.
Es menos de lo que se calcula tiene aún el fundador de Microsoft, Bill Gates, que conserva 81.000 millones de dólares y ahora está enfocado en la fundación que dirige junto a su esposa Melinda.
El latinoamericano más rico, Carlos Slim, presidente de América Móvil, controla junto con su familia una fortuna de 80.000 millones de dólares, 342 millones más que el año pasado, según los datos que incluye la revista en la lista difundida hoy.
"Si alguien hace una llamada telefónica en cualquier lugar de Latinoamérica, hay buenas posibilidades de que esté usando una red controlada por el mexicano Carlos Slim, el segundo hombre más rico en todo el mundo", dice Forbes.
Al cofundador de Facebook Mark Zuckerberg, con sus 30 años, la revista le calcula una fortuna de 33.300 millones de dólares.
De las 72 personalidades recogidas en la lista, nueve son mujeres, el mismo número que el año pasado.
De todos ellos, 26 son estadounidenses y, por nacionalidades, el segundo país de procedencia es China, con seis personalidades incluidas.

martes, 4 de noviembre de 2014

PROCESO DE PAZ (COLOMBIA)

Dice Bruce Mac Master, presidente del Consejo Gremial Nacional

'No tenemos una posición unánime sobre el proceso de paz

El economista asegura que los diálogos en Cuba han generado opiniones individuales en el interior de la organización de la que hacen parte 21 gremios del país. Señala que pensar distinto no significa estar en las filas de la oposición.
Por: Camila Zuluaga

'No tenemos una posición unánime sobre el proceso de paz'Bruce Mac Master fue nombrado presidente del Consejo Gremial Nacional el viernes pasado. / Archivo
El viernes pasado, el Consejo Gremial Nacional nombró a Bruce Mac Master presidente de esta organización que reúne veintiuno de los gremios más importantes del país. Después de más de dos años de tener como vocero a Rafael Mejía, presidente de SAC, quien tuvo en los últimos meses relaciones algo truncadas con el Gobierno, el Consejo decidió cambiar de portavoz para potencializar su papel en el país. El Espectador habló con su nuevo representante.
- El Consejo Gremial no ha jugado un papel muy importante en los últimos años. Ahora que está usted a la cabeza, ¿qué va a hacer para que eso cambie?
Para darle relevancia al Consejo Gremial se hizo un trabajo de revisión de estatutos, reglas y condiciones. Hicimos un régimen nuevo, más democrático, donde hay rotación de la presidencia y donde además nos pusimos de acuerdo sobre cuáles son las cosas de las que puede hablar el Consejo, porque no todas las opiniones son homogéneas entre los gremios.
- A veces, el Consejo Gremial parece inútil. ¿De qué sirve realmente?
Para ciertas cosas es muy útil que exista. Por ejemplo, en temas transversales que se refieren al sector privado, como la reforma tributaria. Desde la Andi me pronuncié al respecto, pero el Consejo Gremial también lo hizo y sirvió mucho más.
- ¿Por qué buscó la presidencia?
Uno de los temas que me llamaron más la atención fue que se viene la estructuración del Plan de Desarrollo. Allí se mira el país transversalmente, porque se tienen en cuenta todos los aspectos nacionales. Ese es el tipo de ejercicios en los que debemos estar presentes desde el Consejo Gremial, por eso mi intención, en la medida de lo posible, es aumentar su relevancia en discusiones como esa. Tomar la vocería de veintiuno de los gremios más importantes del país para conversar con el Gobierno, pero a la vez representar al sector privado.
- Rafael Mejía, presidente saliente del Consejo Gremial, tenía una mala relación con el gobierno Santos por cuenta de una entrevista que dio hace unos meses a El Espectador. ¿Eso tuvo algo que ver con su salida?
Yo no creería. Independientemente de esa entrevista, el Consejo Gremial ya había decidido tener una vocería rotativa y Rafael llevaba un poco más de dos años. Una cosa no tuvo que ver con la otra. Buscamos generar reglas de juego que le den fuerza al Consejo. Seguramente no van a ser muchos los temas que vamos a trabajar juntos por cuenta de los diversos intereses existentes. Aquí convocaremos esas posiciones en las que estamos verdaderamente de acuerdo.
- Después de las elecciones se vio cómo algunos gremios no están de acuerdo con el proyecto político del presidente Santos. ¿Esas diferencias hacen que no puedan dar comunicados conjuntos?
Claro, y eso es normal. La gente tiene que poder pensar distinto. A mí la divergencia de opiniones nunca me ha preocupado, y cada uno debe poder decir lo que piensa, y no por eso es oposición a un Gobierno o no debe ser escuchado. En lo que podemos y debemos ponernos de acuerdo es en los temas trascendentales.
- ¿Qué tanto ha afectado la relación con el Gobierno de aquellos gremios que no apoyaron a Santos en la campaña presidencial?
Se han presentado diferencias, pero eso no debe ser motivo para que no haya diálogo, porque al final el país es de todos y todas las opiniones deben ser escuchadas, sin importar la orilla política.
- Pero yo le estoy preguntando por la actitud del Gobierno hacia los gremios que no lo apoyaron en campaña. ¿Ha habido retaliaciones?
No hay que reclamar ni al Gobierno ni a los sectores que han sido su oposición. Al final, creo que todos tienen responsabilidad porque los ánimos se exacerbaron durante la campaña y eso dejó heridas. Por eso todos tenemos que ser capaces de entender las diferencias, pero también ser capaces de expresarlas y saber cómo hacerlo.
- Cuando a usted lo nombraron presidente de la Andi, una de las criticas era su falta de independencia por venir del gobierno Santos. ¿En el Consejo Gremial también hay sectores que quieren una voz más alejada del Gobierno?
En la Andi me eligieron los empresarios. De manera que decir que ellos quieren una voz más independiente no es muy acertado. Ellos midieron que tengo la capacidad de expresar mi opinión libremente, pero también tengo capacidad de conversación, porque el país es de todos y tenemos que trabajar con el Gobierno. Eso mismo pasó con el Consejo Gremial. Pocas personas han sido tan claras con la reforma tributaria como yo, por darle un ejemplo.
- Ya que habla de reformas, ¿cuál es la posición de ustedes frente a la intención del Gobierno de revivir las horas extras?
Hay que ser suficientemente claros sobre las implicaciones que puede tener ese proyecto. El desempleo puede llegar a aumentar, el sector informal va a crecer y vamos a perder competitividad. Siempre que se tome una decisión sobre las normas laborales en Colombia, tenemos que saber que el principal enemigo es la informalidad y eso es lo que hay que combatir.
- ¿Ustedes proponen que, en términos de horas extras, las cosas se queden así?
Proponemos que haya mecanismos flexibles donde se pueda remunerar bien a los trabajadores. El sistema laboral colombiano es particularmente inflexible y eso debería cambiar. La idea es que podamos remunerar bien a los trabajadores generando competitividad y que el sector formal pueda crecer. Que podamos emplear cada vez más gente mejor remunerada y se pueda reducir la inequidad.
- Ya que dice que lo más importante para ustedes es la reforma tributaria, ¿cómo ven su aprobación?
Somos optimistas respecto a la flexibilización que el Gobierno puede tener sobre la misma. Hemos conversado varias veces, tanto con ellos como con diferentes congresistas. Aspiramos a que haya una concentración más marcada en la sobretasa al impuesto de renta. Pero también que se estudie una reforma tributaria estructural que conduzca a que tengamos un sistema permanente de impuestos y no que cambie todos los años. Hemos pedido que esta reforma sea una reforma de un año y que la de largo plazo se haga en 2015; lo que pasa es que requiere de valentía.
-Ustedes insisten en el impuesto a la renta, lo que pasa es que han encontrado la forma de evadir ese impuesto a través de muchos mecanismos..
Puede ser que sea más fácil recaudar el impuesto al patrimonio, pero eso no significa que sea justo ni que sea bueno o estratégico. El impuesto al patrimonio afecta la inversión, afecta el ahorro. En cambio, el impuesto a la renta grava al que está ganando dinero. No se puede gravar los ahorros de la gente que al final no produce utilidades. El mundo aceptó hace años que las cosas valían por su capacidad de producir y tenemos que volver a ese principio.
- ¿Frente al proceso de paz se van a pronunciar desde el Consejo Gremial o lo harán de manera independiente?
Ese será un tema particularmente delicado y dependerá del grado de consenso que exista entre los gremios. Todos estamos esperando que avance más el proceso a ver cuáles son los resultados más completos de la negociación. Ojala tuviéramos una posición unánime dentro del Consejo Gremial para poder hacerlo en conjunto.
- En Septiembre se dieron a conocer los avances de los tres primeros puntos de la negociación, ¿no discutieron ustedes los gremios sobre ese documento?
No se ha dado a profundidad en forma colectiva. Todos tienen sus opiniones a nivel individual y su propia opinión, pero no tenemos una opinión colectiva. Hemos estado concentrados en la reforma tributaria.
- ¿La posición de Rafael Mejía sobre cómo se estaría negociando el campo colombiano en el proceso no se discutió?

EL CAMBIO CLIMATICO

Clima Vanguardia de América Latina 

Por Ricardo Lagos

SANTIAGO - América Latina puede haber capeado la desaceleración económica mundial pero, para muchos, el impacto potencial de calentamiento global, y las medidas necesarias para evitar sus peores efectos, puede socavar el frágil equilibrio político, económico y social de la región - y hacer retroceder años del progreso.

Pero la prosperidad económica y las medidas para mitigar el cambio climático no tienen por qué ser mutuamente excluyentes. De hecho, el ciclo electoral actual en América Latina, junto con la Conferencia sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, que se celebrará en diciembre en Lima (Perú), es una oportunidad para la región y así  demostrar cómo los países pueden beneficiarse de una economía baja en emisiones dañinas, reducir los riesgos climáticos , y construir la prosperidad a largo plazo.

Los países de América Latina no están empezando desde cero. La mayoría de los gobiernos ya están elaborando políticas y la elaboración de legislación sobre el cambio climático. México fue el primer país emergente para aprobar una ley integral sobre el cambio climático, en 2012, apuntando a una reducción del 30% en las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2020. Brasil recientemente tuvo éxito en la reducción de la deforestación amazónica, y las emisiones netas de dióxido de carbono han disminuido significativamente como resultado. Uruguay planea generar el 90% de su electricidad de fuentes renovables para el año 2015, mientras que Chile tiene como objetivo generar el 20% de su energía con energías renovables para el año 2025.

Como ciclo electoral de América Latina en el  2014 llega a su fin, los nuevos gobiernos de Bolivia, Brasil, Colombia y Costa Rica, y los candidatos presidenciales en Uruguay estarán en condiciones de liderar el cambio climático. Por lo menos, deben evitar estrategias que socavan innecesariamente el clima existente y las políticas ambientales. En el mejor de los casos los  líderes latinoamericanos pueden facilitar activamente la próxima Conferencia de Lima,  con la sugerencia  para los delegados de lograr un proyecto de acuerdo para un nuevo tratado global, que finalizará en París el próximo año.

El acuerdo tiene que ser a la vez ambicioso y justo, con el fin de formar la base para una respuesta global al cambio climático que no ponga en peligro la prosperidad futura de cualquier país.

Pero la Conferencia de Lima se puede hacer mucho más que enmarcan un nuevo tratado sobre el clima. Se puede poner en marcha una importante campaña para promulgar legislación sobre el clima en toda América Latina que debería bajar las emisiones de carbono, y hacer de esas sociedades  lugares económicamente resistentes. Lejos de poner el freno al crecimiento económico, una campaña coordinada legislativa debe ser visto como un requisito previo esencial para el desarrollo sostenible, especialmente en América Latina. Esa fue la premisa central del informe insignia del mes pasado de la Comisión Mundial sobre la Economía y el Clima, presidido por el ex presidente de México, Felipe Calderón, que hizo un argumento económico convincente para la lucha contra la acción por el clima y la reducción de los riesgos climáticos.

La legislación sobre el cambio climático también proporciona un medio para reflejar las preocupaciones más amplias de los ciudadanos de América Latina, y para ganar su apoyo. La legislación puede enviar señales positivas para el sector privado también, incluidos los inversionistas extranjeros, que pueden ser clave en lograr un cambio de gran alcance. Adecuadamente motivados, los inversionistas pueden aumentar la energía renovable; invertir en el transporte urbano sostenible; fomentar la innovación; crear puestos de trabajo en tecnologías más limpias; aumentar la productividad; y ayudar a cambiar  en la región  de su dependencia de los recursos naturales finitos.

El proceso legislativo puede también reforzar la influencia diplomática de la Asociación Independiente de América Latina y el Caribe en las negociaciones de clima de la ONU. AILAC, que comprende Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Panamá y Perú,  y puede ser una voz crítica en todo el mundo para los cortes en las emisiones de gases de efecto invernadero sobre la base de las responsabilidades diferenciadas de los países. La llamada  "Tercera vía" de AILAC está ganando terreno y podría resultar decisiva en la consecución de un acuerdo global.

Sin embargo, si este nuevo enfoque es ser creíble, la retórica progresista de AILAC en la ONU debe ser apoyada por la acción climática en los países. Es de vital importancia que los gobiernos no ven la lucha contra el cambio climático y reforzar el crecimiento económico como objetivos contradictorios. Ellos no tienen que desmantelar la legislación medioambiental vigente, debilitar las políticas climáticas incipientes, o favorecer a los combustibles fósiles a través de fuentes de energía limpia para asegurar la prosperidad. La reciente aprobación de un impuesto sobre el carbono en Chile sugiere que los políticos entiendan cada vez más presente.

Un indicador evidente de progreso será si los gobiernos pueden incrementar al mismo tiempo el ingreso per cápita y reducir las emisiones per cápita. 

A medida que este enfoque surga de las conversaciones de Lima, los países latinoamericanos tienen una gran oportunidad para mostrar su compromiso con el cambio legislativo en el país relacionado con el asunto del clima, y para alcanzar ambiciosos objetivos climáticos a nivel mundial.

Si los nuevos líderes de la región realmente desean mostrar su compromiso con el cambio climático, ¿qué mejor manera de disipar los temores económicos de esas  acciones sobre el cambio climátic? Al actuar ahora, van a establecer  en sus países - y el resto del mundo - un nuevo curso de acción, dando lugar sociedades prósperas, integradoras en esta década y más allá.