sábado, 23 de enero de 2016

EL DRAMA EN LOS SUPERMECADOS

(VIDEO) Las tres rutas para llegar a la comida en Venezuela

Canasta-básica-supermercado-compras-alimentos-ilustrativa-600x447-1379449032-e
Para el venezolano adquirir artículos y alimentos de primera necesidad en la actualidad no es una actividad fácil. Amas de casa invierten hasta 10 horas de su tiempo para comprar productos regulados, mientras que otras mujeres cabezas de familia han creado redes con empleados de supermercados que les informan cuándo llega mercancía a cambio de “propinas”. Quienes no tienen tiempo, han recurrido a la última opción: pagarle a los bachaqueros. El papel higiénico, la harina de maíz, el aceite y la leche líquida y en polvo son los tesoros más buscados por los ciudadanos
Caminar por la Gran Caracas con bolsas de comida, hacer hasta 10 horas de cola, pagar los productos 22 veces más caros que su valor establecido y crear redes de contacto con empleados de supermercados que informen qué mercancía llegó a los establecimientos, son los mecanismos que los ciudadanos han asumido para abastecerse de alimentos y productos básicos.
No importan las causas de la escasez en el país. Se deba al control cambiario o a la tesis de guerra económica que sostiene el gobierno de Nicolás Maduro, entre las principales preocupaciones de los ciudadanos destaca la necesidad de comprar comida, que desde finales de 2013 se ha convertido en una suerte de tesoro para los venezolanos. Runrun.es detectó tres rutas que las personas de clase media utilizan en la actualidad para conseguir comida. En el caso del bachaquero, Runrun.escontactó a uno, con la excusa de hacerle un pedido, para conocer cómo es su rutina.

1. Largas horas en cola

ruta 1
Carolina Ospino, ama de casa, utiliza la primera ruta: hace colas en supermercados con la esperanza de conseguir productos regulados y, de esta manera, abaratar costos. La cédula de identidad de la mujer termina en 2, por lo que los martes se despierta a las 3:30 am para iniciar una larga travesía que la puede traer de vuelta en su hogar a las 5:00 pm.
“Es duro y agotador, pero todo está carísimo y hacer cola es lo que me permite hacer economía. Por lo general siempre me comunico con amigas y vecinas, mientras yo estoy en un mercado y veo lo que hay y les comunico a mis amigas, ellas hacen lo mismo desde otros mercados. Pero a veces no me alcanza el tiempo para ir a tres mercados y solo voy a dos”, cuenta Ospino.
El martes 19 de marzo la mujer, que vive en la urbanización Nueva Casarapa de guarenas, invirtió 13 horas y media de su tiempo para ir al Mercal ubicado en la urbanización Los Naranjos y luego a otro establecimiento. En Mercal estuvo siete horas y media y posteriormente fue a su casa a comer y dejar las bolsas para a iniciar otra cola a las 2:30 pm en el automercado Luvebras que le ocupó otras dos horas y media de su tiempo. Al final del día, después de haber hecho 10 horas de cola, la ama de casa pudo comprar 2 kilos de leche en polvo, 2 botellas de Mazeite, una lata de sardinas, una pasta de 250 gramos, 3 paquetes de 4 rollos de papel higiénico y 2 paquetes de toallas sanitarias por un total de 1.405 bolívares. Es la única vía que tiene Carolina Ospino para enfrentar la inflación y la escasez.
En esas colas que le han generado agotamiento a Carolina y en las que ha invertido más de medio día, la mujer ha conocido personas que, además de cuidarle su puesto, le han regalado números que les entregaron en la madrugada. La segunda semana de enero, por ejemplo, Carolina se quedó dormida. Llegó al Mercal a las 7:30 am y una joven, que durmió toda la noche en las afueras del establecimiento, le regaló el número 50. “La gente joven pasa más trabajo que nosotros y esa chica que me ayudó ya la había visto varias veces pues nuestro terminal de cédula está fijado para los martes y sábados”.

2. Redes con personal de los establecimientos

ruta 2
La segunda ruta es una vía que algunas personas de la clase media han elegido para no invertir su tiempo en largas colas, ni pagarle a los bachaqueros. Es el caso de Ana Méndez, quien desde finales de 2013 ha tomado medidas para que en su casa no falten productos de la cesta básica. En algunos grupos de whatsapp sus conocidos le informan en qué mercados hay productos regulados. Sin embargo, el mecanismo que más le ha funcionado desde mediados de 2015 ha sido formar redes con empleados de determinados establecimientos que están ubicados en su urbanización. Ella cada vez que es contactada por los trabajadores de supermercados, va a los locales, pasa sin hacer cola, recibe los productos y, después de pagar propinas que oscilan entre 300 y 1.000 bolívares, es atendida por el cajero que su contacto le indica. De esta manera puede hacer compras, sin importar que no sea el día del terminal de su cédula.  
“Como tengo 25 años viviendo en la zona, los trabajadores de los supermercados me conocen. A mediados de 2015 uno de los muchachos que entrega los productos me ofreció informarme cada vez que llegara algo y me pidió que lo ayudara con lo que pudiera. Así fue, pero a finales del año pasado lo botaron y cuando volví a ir al mercado, otro de los empleados se me acercó y me ofreció ayuda. Hasta ahora me ha funcionado. No pienso pagarle a un bachaquero, ni hacer cola en mi zona, pues la mayoría de la gente que viene a comprar es de sectores populares. Si yo no voy a sus barrios, ¿por qué ellos vienen a mi urbanización a generar colapso?”
19 de enero. 4:00 pm. En las afueras de un supermercado que está en una urbanización del este de Caracas hay más de 80 personas en cola, pero Méndez ingresa directo al establecimiento. Minutos antes su contacto la llamó. La mujer fue directo a la carga de mercancía. Intercambió miradas con el hombre, metió seis kilos de harina pan y 2 kilos de azúcar en el carrito y 5 minutos después ambos se encontraron en un pasillo. Ella le pagó 600 bolívares y él le dijo que en la caja dos la esperaba la cajera para pasarle su compra.
Aunque Ana Méndez trabaja por las mañanas y dedica las tardes para recorrer supermercados, no llega a estar más de dos horas en colas, a diferencia de Carolina Ospino que ha logrado hacer amistades en las colas que hace en Guarenas y Guatire para comprar productos regulados. Méndez, una mujer que ha hecho de los recorridos por supermercados un hobbie vespertino, logra visitar hasta cuatro establecimientos en menos de tres horas. Su carácter, sus contactos, las propinas que les cancela, han sido claves para hacer respetar, lo que asegura, es su derecho de comprar productos en su lugar de residencia.
Méndez defendió su posición el lunes 18 de enero cuando le aseguró a un funcionario de la Guardia Nacional Bolivariana que no haría la cola, pues “todas las personas presentes no eran de la urbanización”. La mujer se ha ganado el respeto no solo de los funcionarios, también de los vigilantes y otros empleados de los supermercados de la zona que, por medidas de seguridad, pidió no mencionar.

3. La “comodidad” se paga caro

ruta 3
Para las personas que pasan todo el día ocupadas con una larga jornada de trabajo, no han podido ni siquiera pasearse por el escenario de hacer colas para comprar comida. Tampoco pueden elegir la vía de Ana Méndez de mantener contacto con los empleados de automercados. Ponerse en manos de “bachaqueros” que venden al mayor productos básicos que han desaparecido de los anaqueles, ha sido la única opción que les ha permitido surtirse de algunos bienes.
Bárbara Seijas es periodista, madre, ama de casa y esposa. En su agenda es imposible dedicar al menos un par de horas para hacer colas en supermercados. El lunes 18 de enero se puso de acuerdo con unos compañeros de trabajo para escoger la tercera ruta: pagarle a un bachaquero. Ese día hizo su pedido y el miércoles le canceló 9.298 bolívares al hombre por cinco kilos de harina pan, seis paquetes de cuatro rollos de papel higiénico, cuatro botellas de Mazeite y seis kilos de arroz.
“Espero que la harina pan y el arroz me duren tres meses, las botellas de Mazeite unos dos meses y el papel higiénico dos meses también. No tengo dudas que cuando vuelva a comprar todo estará mucho más caro, tomando en cuenta que los economistas estiman que este año la inflación llegue al 500 ó 600 %. Jamás en mi vida había hecho estos cálculos o llevado un inventario de lo que tengo y necesito en casa tan exacto, pero es lo que he tenido que hacer ante la escasez que nos afecta”, manifiesta la mujer.
La periodista está consciente que pagó por cada harina pan 22 veces más que su valor, pues mientras el precio establecido es de 19 bolívares, el bachaquero le vendió cada uno de los seis kilos de harina a 425 bolívares.

bachaquero

Así se mueven los bachaqueros

Carlos, un bachaquero consultado por Runrun.es aseguró que para ellos tampooco es fácil conseguir productos y alimentos. Contó que en el caso de la asociación para la que trabaja, llegan a las afueras de Caracas para participar en subastas de bienes que son trasladados en camiones: “Para allá se van los bachaqueros y una vez que empiezan las subastas, los que tienen los productos en los camiones se los entregan a quienes ofrezcan más dinero”.
Este bachaquero acepta conversar por teléfono cuando la otra persona le dice quién de sus conocidos le sugirió contactarlo. Runrun.es lo llamó, con la excusa de comprar productos, para saber cómo opera. Una vez que se le hace el pedido, el hombre hace entrega de la mercancía a domicilio junto con otro socio. El requisito es cancelar el monto por transferencia bancaria o en efectivo y pagar el traslado, que desde Petare hasta Bello Monte lo cobraba hasta el miércoles 20 de enero a 1.000 bolívares. Para esa fecha el hombre vendía un bulto de harina pan por 8.500 bolívares, el de arroz por 9.500 bolívares y el de papel higiénico por 7.500 bolívares.
Los bachaqueros que participan en estas subastas hacen combos que incluyen productos menos demandados o de menor calidad y los combinan con la mercancía más buscada. De esta manera obligan a sus clientes a comprar productos que sus proveedores les hacen adquirir.
Las subastas no son la única vía de los bachaqueros para conseguir mercancía. Una fuente que participa en la cadena de negocios con estas personas contó que los días que llega mercancía a una cadena de venta de medicinas y artículos de aseo personal, contó que los bachaqueros le cancelan dinero a los gerentes de algunos establecimientos cuando reciben el inventario de productos que llegaron.
“Normalmente el contacto entre los jefes de los bachaqueros con los gerentes de estos locales es en las noches. Cuando llegan los camiones, les informan a los bachaqueros y los bachaqueros a su vez actualizan sus pedidos con los clientes que los contactan y de esta manera, les dicen qué día les podrán entregar los productos”, explicó de manera extraoficial una fuente que tiene conocimiento del negocio.

martes, 19 de enero de 2016

J. Chavarría es el Campeón

Posted: 18 Jan 2016 06:09 PM PST
ZZZZZZZ666666
Joseph Chavarría, nunca apareció entre los favoritos de la Vuelta al Táchira, pero el domingo pudo hacer valer sus argumentos en la última etapa, en la que el líder anterior, José Mendoza, se quedó a más de 24 minutos del ganador del tramo, el olímpico Jackson Rodríguez.

Aquí algunas claves para entender cómo logró Chavarría adueñarse de la cima:
-La regularidad: El tico sólo estuvo fuera de los 10 primeros en tres de las 10 etapas de la Vuelta, siempre conectado con los líderes. De hecho se mantuvo entre los siete mejores de la general desde el segundo tramo y su mayor distancia con respecto al poseedor de la camiseta amarilla fueron 24 segundos.

-La agresividad: Chavarría supo atacar en los momentos clave, las etapas de montaña. Fue quinto en la llegada al cerro Cristo Rey, subió al podio (tercero) en La Grita y de nuevo llegó quinto en Casa del Padre, cuando ascendió al segundo puesto de la general aprovechando que Jorge Abreu de Amo Táchira-Concafé perdía 40 segundos.

-El equipo: Nestlé Giant no es un nombre desconocido para el circuito del América Tour. Se tituló por equipos en la Vuelta a Costa Rica y de sus filas salió el campeón de la Vuelta a Guatemala, Román Villalobos, que luego fichó por el Canel’s Turbo mexicano. Sus hombres protegieron fieramente a Chavarría en la última etapa.

-Los pergaminos: El ganador debutaba en la Vuelta al Táchira como jefe de filas del Nestlé Giant, pero ya antes había mostrado su nivel ganando dos etapas de la Vuelta a Costa Rica, entre ellas una cronoescalada. Durante 2015, realizó una pasantía de tres meses con el Big Hunter italiano, que le permitió elevar sustancialmente su nivel.

-Las decepciones: El tetracampeón, José Rujano, no  fue competitivo y ni Lotería del Táchira (que perdió por enfermedad a su figura José Alarcón) ni su filial Kino pudieron proponer a un hombre para buscar el triunfo.
-El desgaste: José Mendoza fue un líder precario. Quemó sus naves al retener el liderato en la penúltima etapa en Casa del Padre y en la última no pudo contar con un buen respaldo de su equipo Café Flor de Patria-Trujillo, que ni siquiera tenía su plantilla completa, pues presentaba cuatro hombres, en lugar de los seis de las escuadras grandes. A pesar de que José Rujano y otros criollos trataron de remolcarlo cuando comenzó a perder fuerza en Peracal, ni las piernas ni la mente le alcanzaron al jovencito tachirense para resistir.

-Los cambios: En lugar del tradicional paseo de los campeones que suele escenificarse en la última etapa, el domingo se disputaron dos premios de montaña durante el ascenso a San Cristóbal, luego de que el pelotón pasara por Ureña y San Antonio del Táchira, un cambio introducido para festejar el lema Frontera de Paz, bajo el cual se disputó la 51ª edición.

viernes, 15 de enero de 2016

GIORDANI nos dice

Giordani: Si hay que cambiar al Gobierno, se cambia

giordani

El ex ministro del chavismo aseguró que Maduro perdió la autoridad y la legitimidad. Dice que no va a solucionar nada en el país
En un tono bastante acelerado, y casi a gritos, el ex ministro de Planificación y quien fuera hombre de confianza del chavismo, Jorge Giordani, participó en una entrevista transmitida por la emisora comunitaria Arsenal 98.1 FM en Caracas. Allí siguió con las críticas que ha venido haciendo desde que saliera del tren ministerial del oficialismo. Sin pelos en la lengua soltó: “luego del 6D hay que empezar de cero y si hay que cambiar el Gobierno, hay que cambiarlo".
A juicio de Giordani, luego de las elecciones parlamentarias debieron haber renunciado en pleno los miembros de la dirección nacional del Psuv. "¿Cuántos grupos hay disputándose el Gobierno?", se quejó, al tiempo que denunció que actualmente “lo que hay son burócratas, gente que no ha hecho un experimento y son ministros de ciencia".
“Lo que está funcionando déjalo funcionar, pero viene el burócrata y se mete. No puedes poner a alguien que no sepa”, manifestó. Más adelante señaló que había que tomar medidas económicas duras desde el 7 de octubre de 2012, y no se tomaron como tampoco en 2013, 2014 o 2015. "¿Hasta cuándo?", gritó. Relató además que habló con el fallecido presidente Hugo Chávez el 28 de diciembre de 2012 mediante una llamada telefónica desde Cuba -cuando ya se había informado que el entonces mandatario tenía una cánula traqueal que le impedía el habla- y el aquél le preguntó: "¿Y no se han tomado las medidas?".
Giordani indicó que él no sabe si ha sido expulsado del partido de Gobierno, "yo soy un simple militante, no soy de la dirección nacional", apuntó. Asimismo, aseguró que en el único escenario en el que él participaría sería en "la radicalización y consolidación socialista de este proceso", el cual ve como el menos probable. 
Para Giordani, Maduro perdió la "autoritas", y el 6D perdió la legitimidad. "No va a solucionar nada, chico", respondió el exministro al entrevistador que insistía en posturas utópicas de apoyo irrestricto al proceso y pedía darle más tiempo a Maduro porque "apenas han pasado dos años". “Chávez nos echó una vaina yéndose antes de tiempo”,  

domingo, 10 de enero de 2016

Manuel Malaver nos dice




Le tocó a los tenientes coroneles, o mayores, o capitanes, o lo que fueran, Diosdado Cabello y Pedro Carreño, ser los militares más visibles en la despedida de la última dictadura que -me atrevo asegurar- soportará Venezuela en toda su historia.

Un extravío, un lapsus, un aborto, un incordio, un grito, un edema que, a veces se disfrazó de mesianismo, otras de civilismo, las más de populismo para terminar deshilachado en un amasijo de corrupción, narcotráfico y delincuencia organizada y desorganizada que dio cuenta de, por lo menos, tres billones y medio de dólares que fue el total de los ingresos petroleros del país en los últimos 15 años, y hoy deben estar en las cuentas de los narcosobrinos, Rafael Ramírez, Raúl Castro, Timochenko, Diego Salazar, Roberto Rincón y el Chapo Guzmán.

Por eso, Cabello y Carreño o Carreño y Cabello –regordetes, malhumorados, o como diría Rubén Blades: “vestidos a la última moda y perfumados”- no estaban ahí por azar o por un capricho del protocolo o los olvidos, sino porque eran y son los “perfectos” Pedro Navaja de incontables crímenes contra la Constitución y las leyes, los códigos penal, civil y mercantil, las normas elementales de urbanidad y civismo y esa Gramática Castellana que vejaron como les dio la gana, como si el idioma de Cervantes figurara entre los primeros de su larga lista de “fusilables”.

Y quiso la historia –quizá por sus ironías o por sus misterios o su irresponsabilidad pura y simple- que estuvieran ahí, en la mañana del 5 de enero de 2015, en la juramentación de la mayoría absoluta de la nueva Asamblea Nacional, seguidos por 29 millones de venezolanos, 300 de latinoamericanos y los 2000 que hacen el resto del tercio de los medios impresos, radioeléctricos y las redes mundiales, que no querían perderse la última versión del clásico en que, un David histórico, lanza su honda contra un Goliat torpe, confuso, ancho, grasiento y destemplado.

Regañados, desplumados, apostillados, conminados a guardar silencio y sentarse, a oír y respetar las palabras y opiniones ajenas, no como los apocalípticos que eran o creían ser, sino como ciudadanos sujetos, como todos los ciudadanos, a ganar y perder y comprender que triunfo y derrota no significan en la sociedad civil arrebato y llamado a las armas.

Y oyeron y se callaron y acataron, pero no a otro militar de igual o superior jerarquía o graduación, sino a un líder civil, salido de la fragua de la democracia venezolana, que por 17 años no se rindió y era como si toda su carrera política de intensas cuatro décadas estuviera ahí, tejida y contenida para vivir ese momento, su largo y eterno momento.

Henry Ramos Allup, de 72 años (parece), de Valencia (“la de Venezuela”, como le gustaba decir a José Rafael Pocaterra), adeco, de los que uno se encuentra por ahí, sin escoltas, ni afán por las tribunas o el silencio, abierto a dar opiniones si se las piden, y si no, a seguir de largo, con fama de antipático porque no anda besando viejitas ni cargando recién nacidos y con una idea más bien modesta de la política, de lo que se puede o no hacer en política.
Y diciéndole siempre a los militares: “Váyanse a sus cuarteles, qué es donde establecen la Constitución y las Leyes y son útiles, y no le hagan caso a caudillos de burriquitas, ni de actos infantiles en los colegios, que los usan para enriquecerse y mueren después en sus excesos, y los dejan ensartados, trastocados en generales del ridículo para justificar lo injustificable y sin cara ni vergüenza para mirar a los ojos a sus padres, sus hijos, esposas y un país.
Y, lo que es peor, clamando por una Ley del Perdón, que no puede, sino momentáneamente, garantizarles impunidad porque tarde o temprano irán presos. Pinochet remember ”

Pero, más allá de decires y enfrentado a la responsabilidad inmensa de dar los primeros pasos para iniciar la transición de un gobierno militar-cívico o cívico-militar a uno civil-civil –en el cual, por los daños inferidos a la institucionalidad y a la estructura política y económica, los cráteres lucen insondables e irreparables- Henry 

Ramos deberá buscar y encontrar lo mejor de sí mismo y de los hombres y mujeres que lo rodean.

En primer lugar, tiene que allanar el camino para que, lo que queda de poder militar representado en el ejecutivo que preside Maduro, se vaya zafando con prisa pero sin apuros, de una manera constitucional y no dictatorial y recurriendo al poder delegado por 7.707. 424 votos que, emitidos para que la dictadura se vaya por donde entró, exige sea sin recurrir a la violencia y la contra-constitucionalidad.

Para ello es, indispensable, que Maduro atienda el llamado de ponerle fin a la actual crisis económica –no la causa sino el efecto del modelo socialista y estatólatra que destruyó la estructura productiva del país, lo hizo extremadamente dependiente del petróleo mientras desvalijaba y descuartizaba a PDVSA-, logrando el retromilagro de que seamos el otro país de América, al lado de Cuba, con masas de hambrientos en las calles, de gente que se muere a diario por falta de medicinas y equipos médicos e indefensos ante una ola de criminalidad que, en el año 2015, cobró la vida de 27.000 venezolanos.

Somos, también, el país más corrupto del hemisferio occidental, y quizá del mundo, con cientos de miles de millones de dólares colocados escandalosamente por altos y medianos funcionarios del régimen en sus cuentas de paraísos fiscales como la Banca de Andorra y el HBSC, y relacionados del gobierno, como Roberto Rincón, presos y juzgados en cortes de Estados Unidos por fortunas imposibles de justificar, calcular, ni cifrar.

El último de los países en incorporarse a la “Internacional del Narcotráfico”, con un cartel que, no por nuevo, deja de hacer historia al lado de los colombianos y mexicanos y es objeto en el mundo de análisis, estudios e investigaciones porque sería la primera narcorganización creada por y desde un Estado.

Hablamos del “Cártel de los Soles”, del cual se dice tiene raíces e irradiaciones en el alto gobierno y una capacidad y extensión de operaciones que están haciendo olvidar a Pablo Escobar Gaviria, los Rodríguez Orejuela, Rodríguez Gacha, los Arellano Félix y al mismísimo Chapo Guzmán.

¿Quiénes son, cuántos son, cómo se llaman y cuáles son sus hazañas y batallas en el “nuevo heroísmo” que pregonan los corridos mexicanos y narconovelas como la “Reina del Sur”, “Las Muñecas de la Mafia, y El Capo”?
No se sabe con toda precisión, pero sin duda no faltarán en los aquelarres con que un poder militar corrupto y corruptor trata de resistir en las calles de Caracas un cambio sobre el que las mayoría del país ya se pronunciaron y solo esperan que se cumpla a la brevedad y en el marco de la Ley.

Sobre todos, o algunos de estos temas, tendrá Maduro que oír a Henry Ramos, y mostrar disposición para el cambio que, en ningún sentido quiere desconocer su investidura, pero siempre y cuando no siga prestándose a la destrucción de Venezuela.

Si no, tendrá que colgarse de la nostalgia en cualquiera de los sitios en que le toque pasar sus últimos días y tarareando una canción que, confesó una vez, le gusta muchísimo:

“Por la esquina del viejo barrio lo vi cruzar, con el tumbao que tienen los guapos al caminar, lentes oscuros pa que no sepan que está mirando y un diente que cuando rie se ve brillando”.

O quizá prefiera algo más actualizado, como el corrido de “Los Cuates de Sinaloa” a Doña Teresa Mendoza, la Reina del Sur: “Un día desapareció, Teresa la mexicana, dicen que está en la prisión, otros que vive en Italia, en California o Miami de la Unión Americana”.

Pero es uno de los retos, porque el otro es habérselas con una oposición democrática venezolana diversa, arisca, joven, díscola, merecedora al premio Nobel de la Paz 2016 “porque se propuso derrotar al primer totalitarismo del siglo XXI en paz y lo logró”, integrada por demócratas y defensores de los derechos humanos a cual más cabales y decididos a continuar la lucha sin pausas, plazos, ni fronteras.

Conozco a la mayoría: Antonio Ledezma (sobre quien acabo de escribir un libro), Leopoldo López, Julio Borges, María Corina Machado, Henrique Capriles, Chúo Torrealba, Freddy Guevara, Manuel Rosales, Lilian Tintori, Richard Blanco, Enrique Márquez, Mitzy de Ledezma, Omar Barboza y tantos otros sobre quienes cae la responsabilidad de no olvidar sus principios, pero para que Venezuela recupere este mismo año su democracia.
Santo Grial que implica la recuperación de la economía, pero también que los 10 millones de armas que los apocalípticos sembraron a lo largo y ancho del país para el crimen, sean recogidos y enterrados, y de nuevo, el más hermoso título que pudo crearse para una novela o un artículo sea realidad:
“Adiós a las armas”.

jueves, 7 de enero de 2016

LA HISTORIA DE ASKAIN


UNA EXPERIENCIA DE VIDA
Por Alfredo Ascanio, Ph.D

Después de muchos años es muy agradable recordar la vida universitaria y los trabajos realizados.
En mi caso tengo recuerdos que van desde mi primera experiencia, en el año de 1952, en una universidad fuera de Venezuela (en Chile) hasta terminar mi Ph.D, en el año 2.000, en la ciudad de Caracas: o sea 48 años han pasado desde entonces.

Todo comenzó cuando todavía era muy joven. Apenas tenía 19 años, pero con un deseo inmenso de comenzar mi carrera académica.

Esta carrera universitaria la iba a empezar en mi país y en la Universidad Central de Venezuela http://www.ucv.ve,  pero por razones políticas esa casa de estudio fue cerrada por el presidente y dictador General Marco Pérez Jiménez, por lo que tuve que seleccionar un lugar, en América Latina, para comenzar mis estudios universitarios.

En mi casa y por sugerencia de mi madre y de mi hermano Pedro, me ofrecieron enviar US$ 80 mensuales para vivir en el exterior.

Lo primero que hice fue embarcarme en una nave de carga italiana que se dirigía a Valparaíso-Chile, y en ese barco,  llamado Antoniotú Usudimare yo  fui el único pasajero y al llegar al Puerto Peruano del Callao, como allí se quedaría 2 días, pude bajar para visitar a una familia que conocía mi madre o sea la Familia Prieto Morla, que Vivian en el lugar llamado Barranco, en las afueras de Lima, y estuve con ellos un día completo, para volver al Barco y seguir hacia Valparaíso.
Esa decisión me llevó de viajar a Santiago de Chile y a la Escuela de Medicina de esa Universidad http://med.uchile.cl ; pero debo adelantarles que todos podemos equivocarnos al seleccionar una determinada carrera; y este fue mi caso.

Quizá por el simple hecho de que me había graduado de bachiller en Ciencias Biológicas; y que en mi familia, por tradición, mi abuelo materno y mis tíos eran médicos, y probablemente en mi hogar se tenía la esperanza de que alguien siguiese esa noble carrera, el seleccionado fui yo.

No obstante, y después de dos años de hacer un gran esfuerzo en adecuarme al estudio de la anatomía del ser humano y de los principios fisiológicos de esa fabulosa maquinaria de vida, me fue imposible continuar esos estudios por un problema vocacional.

Al regresar al país, en el año de 1954, había ya decidido comenzar de nuevo con los estudios, pero en otra carrera universitaria, después de los dos años en Chile.

Como sentía un gran atractivo por las ciencias sociales y humanidades, al principio pensé entrar en la escuela de Estudios Internacionales o sea: diplomacia; luego, me decidí finalmente por Psicología, pero apenas si pude durar un año en ese ambiente, porque todavía no encontraba mi verdadera vocación.

Una amiga de mi madre, que tenía un cargo administrativo en la Universidad Central de Venezuela, me aconsejó estudiar Economía y Finanzas; y así lo hice. En esa profesión me sentía como “pez en el agua”. Al fin había encontrado la razón de mi existencia universitaria. Era el año de 1955 y debía terminar mis estudios de pre-grado en el año de 1958.

El grado de Economista fue emocionante. La promoción Ernesto Peltzer, de 120 economistas, fue la más importante para la época. En ese contexto, fue el Presidente W. Larrazabal Ugueto quien nos entregó el diploma y nos impuso la medalla de grado. El 22 de Agosto de 1958 me entregaron mi Diploma de Economista de la Universidad Central de Venezuela.

La vida universitaria en Chile fue todo un acontecimiento. Era la segunda presidencia de Ibáñez del Campo; y el país no pasaba por su mejor momento económico, como lo tiene hoy en día; pero Santiago siempre fue un lugar muy agradable y acogedor.

La vida universitaria era intensa, no sólo en relación a lo que cada quién estudiaba, sino también en las reuniones en el Café San Pablo, donde se respiraba un ambiente bohemio, con personajes que se interesaban por el arte ,la literatura y la poesía. Quizá fue en ese ambiente, donde empecé a interesarme más por los estudios orientados hacia las ciencias sociales.

Ya a los 20 años de edad, comenzaba a escribir poesía, quizá influenciado por los poetas chilenos de la época: Pablo Neruda, Pablo de Rocka, Cruchaga Santamaría, Vicente Huidobro y otros, aquí les deje uno de esos poemas y este es dedicado a Chile:

Déjame aquí, en el cauce,
debajo de tus ríos
derretir mi retina,
con la estrella del norte
que ilumina tus islas
La Rosa de los Vientos
estiró sus agujas
más allá de tu piso
agrietado,
me estuvo dibujando
tu rota geografía,
se cansó de llenarme
los bolsillos de puertos

La vida en las pensiones de estudiantes en Santiago de Chile fue mi primera experiencia, pues la primera que seleccioné se llamaba Mi Hogar, y estaba ubicada en la Calle de Banderas, así como el alquiler de cuartos en casas familiares o apartamentos de conserjes ubicados en Vicuña Mackenna donde compartí con mi amigo Francisco Prince Cumare, todo ello daba también un toque de juventud; al igual que los encuentros con amigos como,  y con muchachas universitarias (las llamadas pololas).

Luego varios venezolanos alquilamos la parte baja de una casa de la señora Erna de origen alemán, ubicada en Rancagua un lugar residencial de Santiago. Allí conviví con Fernando Valarino,  Julian Pacheco, Carlos Sardi, Eli Colombani ,Francisco  Prince Cunare y dos amigos más.
En la pequeña población de Villa Alemana tuve mi primera novia chilena; una muchacha hermosa que había ganado el reinado en su colegio universitario y cuyo nombre era Silvia.

Las vacaciones de invierno había que realizarlas en Buenos Aires. Entonces  viajé en el tren de cremallera chileno que llegaba hasta la frontera con Argentina; y de allí, en el tren argentino vía Mendoza, para llegar a Buenos Aires, la capital Argentina, pero siempre acompañado de gauchos que invitaban ha cebar mate y conversar sobre los asuntos del campo.

En Argentina visite a mi amigo Eduardo Tovar quien estudiaba medicina en la Universidad de Buenos Aires.

Nuestro arribo a la ciudad autónoma de Buenos Aires
coincidió con la muerte de Evita Perón (26 de julio de 1952)

Los funerales de Evita fueron espectaculares; y todavía en el centro de esa bella ciudad permanecían las propagandas políticas: “Perón cumple y Evita dignifica”.

Era la época de la ideología del llamado Justicialismo, que había enloquecido a la gente más humilde del país (los llamados descamisados)

En Buenos Aires hacia frío. Por primera vez me había transportado en el servicio público del metro. 

La calle Florida era un hervidero de gente, con muchos cafés,  librerías y  teatros. Como buen estudiante yo pedía en los restaurantes que me sirviera un plato de comida “peronista” de la época llamado “el popular” (un servicio de carne, que aunque no era de primera, pero como todo buen plato argentino, era abundante y bien elaborado).

Retorno a Caracas:


Era una ciudad en plena construcción frente al cerro del AVILA. Tal era el número de obras que se realizaban, que un amigo español al yo preguntarle: ¿cómo te parece esta ciudad?; su respuesta fue: “cuando la terminen, me avisan”.

La Ciudad Universitaria de Caracas (la UCV) era una obra arquitectónica de primera.
Fue el Arquitecto Carlos Raúl Villanueva un verdadero artista que supo integrar en un ambiente plácido y tropical: la arquitectura y el arte, con obras maestras de escultores y pintores famosos, como Jean Arp, Alexander Calder, Armando Barrios, Fernand Léger, Baltasar Lobo, Mateo Manaure, Pascual Navarro,  Francisco Narváez, Alejandro Otero, Oswaldo Vigas y otros.

En la Escuela de Ciencias Económicas teníamos los mejores profesores especializados nacionales e internacionales. Recuerdo con mucho afecto a los docentes: (1) Domingo Maza Zavala (Desarrollo Económico), (2) Shelly Hernández (Estadísticas), (3) la profesora Sofía Cenderos (Principios de Economía), (4) Felix Miralles (Finanzas), entre otros.

Los alumnos que mayor influencia tuvieron en mi futura carrera fueron: Ignacio Antivero  y Vinicio Adames. El primero, por su inteligencia y preparación integral; el segundo, por su calidad humana y su pasión por la música coral.

La vida como economista fue todo un éxito. En el Ministerio de Fomento tuve varios cargos importantes, incluso antes de graduarme de economista.

En ese ambiente la burocracia era bien preparada y ejercía con respeto sus responsabilidades. El Director de Industrias, doctor Manuel Delgado Rovati , era muy eficiente y un verdadero ejecutivo; y el jefe del Dpto. de Industrias Alimenticias, un economista formado en Chile, Régulo Campos Martínez, era un profesional muy respetado por sus iniciativas.

Nuestro asesor internacional, era un economista austriaco del staff de Naciones Unidas, el Dr. Alfred Klein, quien realizó una labor pionera en Venezuela en el campo de la productividad industrial. Para todos nosotros fue un maestro inolvidable y yo lo acompañé siempre en el INPRO (Instituto Venezolano de Productividad) y en el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, D.C.

Recuerdo a los compañeros de trabajo, o sea:
Edilia Delgado Duarte, Iturriza Guillén  y Elba Altuna.
Algunos de nosotros pasamos a formar parte del equipo de profesionales del Instituto Venezolano de Productividad (INPRO), donde trabajamos con Isolda Heredia de Salvatierra y su Director Leandro Márquez Gómez.

Ya para el año de 1959 ( desde el 11 de marzo hasta el 30 de abril), con  28 años de edad, recibí mi primera beca de trabajo, para viajar a la ciudad de México y reunirme allí con expertos en Productividad, que trabajaban en el Banco de México (Dpto. de Investigaciones Industriales), como por ejemplo: el Dr. Manuel Sánchez Sarto, quién me recomendó al Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

México siempre ha sido y es una ciudad fascinante. Allí conocí a mi actual esposa Judith Lara quién compartía durante la Semana Santa con mi madre Leonor Guevara Núñez y fue en el Banco De México donde consolidé mi formación como un experto en la promoción de pequeñas y medianas empresas (que hoy se les denomina PYME).

De vuelta a Caracas nace nuestra primera hija Marisela Ascanio Lara, en la Clínica Razetti y Judith fue atendida por el Dr. Auricochea, quien le hizo una micro-cesárea.

Toda mi experiencia profesional, me llevó a servir como el primer consultor joven que tuvo el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pues con apenas 30 años de edad, ya ejercía la responsabilidad de promover, para El Salvador (Centroamérica), una línea global de crédito de 4 millones de dólares, ayudando a los empresarios a preparar los  estudios de pre-inversión. Incluso, mi trabajo lo pude complementar de nuevo con la vida universitaria, pues daba clases de gratis a un grupo de alumnos salvadoreños en la Universidad de ese país. Es decir,
fui profesor en Finanzas de la Empresa en es Universidad Salvadoreña..

Las clases que hacía gratuitamente, sólo las podía realizar todos los sábados en la mañana. Creo que mis alumnos apreciaban mis cursos y seminarios y con un gran interés ellos colaboraban conmigo en los diagnóstico que realizábamos en unidades empresariales pequeñas y medianas, que luego serían objeto de créditos por parte del BID.

El nacimiento de mi hijo Fernando Ascanio Lara fue en El Salvador. Donde vivíamos en la Pensión Overholser.

El trabajo en El Salvador duró dos años, para luego viajar a la ciudad de Washington. D.C.  donde nació mi hija Marisol Ascanio Lara, en el Washington Hospital. En esa ciudad fui reclutado como un funcionario internacional permanente (1965 ).  http://www.gwhospital.com/


Durante esa época pude realizar un Seminario con el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE) y la Universidad de Harvard (1965), del 30 de Junio al 6 de Agosto, con los profesores: Thomas Kennedy, Richard Dooley. Clark Wilson y 3 profesores asistentes y con el apoyo del Salvadoreño Francisco De Sola.

El trabajo en el BID durante 10 años (1965-1975) fue todo un acontecimiento profesional. Trabajé muy de cerca con gente muy preparada, en un ambiente cálido y de elevada productividad.
Leonel Torres, un economista colombiano, fue nuestro jefe, una persona excepcional.  También Mauricio Herman que era el segundo después de Torres, una excelente persona. Recuerdo a Lauro de Paiva, Brasileño, e igual mente a otro brasileño llamado Fernando Caldas.

En esos años cuando yo vivía en el Estado de Virginia, y tuve la oportunidad de tomar un curso sobre Gobierno en Southerm Illinois University at Edwardsville , cuyo decano era Vaughnia J. Lindsay y también en la School of Advanced International Studies of Johns Hopkins University (1974), cuyo decano era Roger S. Leeds.

Otros economistas compañeros en el BID fueron:
 Cristovam Buarque, brasilero; Fernando Caldas, brasilero, Lauro de Paiva, brasilero; y otros amigos nicaragüenses, haitianos y bolivianos.

El Presidente del Banco (BID) era el economista chileno Felipe Herrera,  (1976) que lo recordamos como uno de los funcionarios internacionales mejor preparados de América Latina :

Del BID pasé a la Organización de Estados Americanos (OEA), por sugerencia de Joao Goncalvez de Souza representante por Brasil en el BID, quién me ofreció ser el Director del Centro de Adiestramiento de Desarrollo Económico (CETREDE), ubicado en la ciudad de Fortaleza, Estado de Ceará, Brasil.

En esa ciudad trabajé durante 2 años al lado de economistas de primera,  tanto de SUDENE como de la Universidad. Recuerdo muy bien a Nilson Holanda, y varios profesores, y otros docentes de la Universidad Federal de Ceará y del Banco del Nordeste de Brasil.

Nuestro equipo de trabajó estuvo formado por: Guillermo Noffal (Nicarguanse), Salvador Archondo Mendieta (Boliviano),  Jorge Turbay (Colombiano) , Sergio Chao Siero (Cubano) y la contraparte nordestina de la Universidad de Ceará, como Francisco Carvalho Nieto, Pablo Campos de Moraes, Jose Lima de Alburquerque,  y Celio Gordin Pamplona,

Después de 12 años trabajando como Funcionario Internacional, me decidí volver a Venezuela, como Vicepresidente de la Corporación Venezolana de Turismo, Institución recién creada en el año de 1970 por Diego Arria Salicetti quién fue su primer Presidente.

Fueron 3 años adicionales  (desde 1976 a 1979) para consolidar la Gerencia Técnica, apoyado con profesionales de primera, como: Victor Manmbié, Antonieta Arcaya, José Alberto Núñez, F. Rotondaro, Hernando Acevedo Quintero y Oscar Baiz y  Bibi Sánchez Bueno, entre otras personas.

En ese año fui  igualmente asesor al Presidente del Centro Simón Bolívar, o sea Diego Arria Saliceti.

Al renunciar a ese cargo (1980), mi fui a trabajar en una compañía multinacional petrolera ( la Shell), como Jefe de Evaluación Financiera, en el campo petrolero de Lagunillas (Edo. Zulia); y luego, de nuevo, me decidí por volver a las experiencias internacionales en el BID, en el Departamento de Asistencia Técnica.  

Al regresar a Caracas fui Vicepresidente de la Corporación de Turismo de Venezuela (1976-1979).
En el año de 1977 fui invitado por Roberto Lonati el Secretario General de la Organización Mundial del Turismo ( OMT)  para ser su Consejero y con la familia nos trasladamos a Madrid,  España.

Me residencie en Madrid fue estupenda, allí  residía con mi familia en la Calle Ecuador de esa capital. http://www.world-tourism.org

En la OMT  yo presidí el Consejo Ejecutivo, donde se reunían más de 60 países y donde se fijaban las políticas de la Institución en materia de Turismo.

Al regresar a Caracas después de 3 años viviendo en Madrid ( de 1978 a 1980) , mi ubicación fue en la Universidad Simón Bolívar http://www.usb.ve ; allí tuve la oportunidad de volver a sentir la pasión por la docencia,  pues fuì el Jefe del Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas.

Mi asignatura preferida fue:  Evaluación de Proyectos de inversión.

Luego tomé la decisión de realizar la Maestría en Ciencia Política y obtuve Mención de Honor; y finalmente, para culminar la carrera académica, realicé el Ph.D  en Ciencia Política, con especialidad en Sociología de la Comunicación Política y el Análisis de Contenido del discurso político, con el apoyo del Profesor  y doctor Friedrich Welsch.

La Tesis de Maestría se tituló:  Análisis de Contenido del Lenguaje Político lo que dice la prensa sobre el discurso presidencial”. La Tesis doctoral se tituló : “Agenda de la Prensa e Intención del Voto durante la Campaña Presidencial Venezolana de 1.998”.

El año sabático lo culminé en: la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria http://www.ulpgc.es como profesor visitante para la Maestría Internacional de Turismo, esa actividad fue una nueva experiencia imposible de olvidar , con buenos profesores y con su excelente director o sea: Mariano Chirivella Caballero. Allí escribí un texto para pasar a Profesor Asociado en la
Universidad Simón Bolívar, donde seguí divulgando mis conocimientos docentes como Profesor de Evaluación de Proyectos para un grupo de ingenieros y también escribía  en el periódico Papel de la Bolívar y en la Revista Electrónica :http://universalia.usb.ve/ , para luego formar parte de la red de redes universitaria: http://www.universia.edu.ve

Después vino la jubilación a los 65 años de edad y la incorporación: al grupo de investigadores intercontacto:  http://www.intercontacto.com/, con el apoyo de mi prima Elizabeth Valarino H y de su hija María Silvia.

Transcurrido los días del año 2.008, y después de ser un profesor titular, he vuelto a la pasión por la enseñanza y para ese año fui un docente en las maestrías de turismo de la Universidad del Zulia , de la Universidad de Oriente y en la Universidad del Estado de México (Toluca). http://www.uaemex.mx/

Incluso, en la USB, y ya en el año 2.011 comencé a impartir cursos on-line  sobre Estadística,  para estudiantes e investigadores, una educación permanente avanzada para este nuevo siglo XXI.

En el mes de Marzo volví a visitar a mi hija Marisol que vive con su familia (Amilcar Soto y Sofía Isabel) en Houston (Texas), https://es.wikipedia.org/wiki/Houston

Con antelación en Octubre estuve de visita, en calidad de profesor, en la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia) con el "riesgo de que me quiera quedar".

Otro proyecto novedoso que promovía la USB era el Doctorado en Ciencias, de una gran relevancia, pues por primera vez se unirían profesores con doctorados en ciencias sociales (economía, sociología, ciencia política, psicología) y en ciencias naturales (física, química, matemáticas, estadística, biología, etología humana), con la idea de formar un doctor integral y que pueda afrontar la investigación de punta en el campo de las ciencias exactas y las ciencias humanas, todo concebido  como un sistema.

Esta iniciativa surgió de un profesor de elevado nivel académico cuyo nombre es: Klaus-Jaffe quién en la actualidad es el Jefe del Centro de Estudios Estratégicos de la USB: 
y también Jefe del laboratorio de Bbiología.


Fui profesor en la ciudad de Toluca (México), donde impartir un Seminario de Evaluación de Proyectos.

 Durante mi vida profesional he publicado 9 libros técnicos y un libro de poesías; seis de esos libros fueron editados por la Editorial Trillas de México, dos libros con la Editorial Colombiana Ediciones de la U y además un libro, en idioma portugués, con la Editorial Papirus,  ubicada en la Ciudad de Campinas, San Pablo.  El libro de poesías es un e-book.
Los título de los libros son:

Evaluación Hotelera, Turismo Sustentable, Marketing Turístico, Administración Hotelera, Teoría del Turismo, Análisis del Discurso Político, Economía del Turismo, Estadística Turística y Evaluación Hotelera en un ambiente de planificación. Ver, www.etrillas.com.mx, y www.edicionesdelau.com

El proyecto más importante que realizamos con CORPOTURISMO, fue el Plan Nacional de Turismo y un grupo de Posadas en el Cerrito de Sanare (Estado Lara) con el apoyo muy importante de nuestro inolvidable amigo colombo-venezolano Hernando Acevedo Quintero.

RESUMEN y RECOMENDACIONES

No se desanime si se equivoca de carrera. Insista en buscar el área de conocimientos que más le agrada y que se vincule mejor con su forma de ser y  con su personalidad.

Sea un estudiante interesado en las disciplinas que le tocará conocer y profundice en cada una de ella. Recuerde que su trabajo es estudiar primero y divertirse luego.

Una vez que usted culmine sus estudios y pase a ser un profesional, trabaje con entusiasmo y elevada productividad.

Sea un buen compañero de trabajo y ejerza con sus amigos y alumnos todos los valores éticos que exige su formación.  

Usted siempre tiene que dar el ejemplo; y recuerde lo que dijo una vez Simón Bolívar: “Dios concede la victoria a la constancia”.

Y cuando le toque la responsabilidad de llevar adelante una tarea que Ud. considere urgente, repita lo que dijo una vez, Gabriel García Márquez en su escrito Un Profesional de Horóscopo, editado en el año de 1950: "Pues le advierto que aquí no viene usted a dormir la siesta. Aquí se trabaja o se renuncia".

FIN DE LA HISTORIA